2. COMPONENTE PEDAGÓGICO CURRICULO    

 

2.1 REFERENTE TEORICO PARA LA ADAPTACION CURRICULAR.

 

El referente legal nacional para las adaptaciones curriculares, bien vale la pena recordar algunos planteamientos legales/conceptuales entorno al currículo, tales como la definición, los referentes, los componentes, la estructura, así como, a qué se le denomina el currículo común y currículo específico.

 

·         El concepto de currículo, la ley 115/94, Ley General de Educación, en el articulo 76, define el concepto así:

 

Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo en proyecto educativo Institucional.

 

El decreto 030 de 1994, define el currículo como:

 

El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en practica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional enmarcado en los fines, principios y objetivos de la Educación Colombiana para desarrollar en lo educandos las competencias básicas y especificas y hacer de estos, hombres y mujeres competitivos en el campo laboral y para el ingreso a los estudios superiores.

 

Ahora bien, la resolución 2343 de 1996, en el artículo 6, señala para los referentes, componentes y estructura de currículo lo siguiente:

 

·         LOS REFERENTES DEL CURRICULO:

 

Constituidos por las teorías curriculares que se ajustan a los fines y objetivos de la educación establecidos en la Constitución Política y en la Ley. También por aquellos factores pedagógicos, culturales, étnicos, ambientales, colectivos, históricos, éticos, normativos, proyectivos y de diagnostico que orientan y efectúan su pertenencia  y en general, el desarrollo humano, lo mismo por la evaluación del rendimiento escolar y la correspondiente promoción.

 

·         LOS COMPONENTES DEL CURRICULO:

 

Los elementos que lo determinan directamente. Así, el currículo común a que se refiere el articulo 19 de ley 115 de 1994, los fundamentos conceptuales que orientan la actividad pedagógica, los objetivos en nivel y ciclo correspondiente, los indicadores de logros, los planes de estudio, actores involucrados, métodos, el desarrollo, la gestión e investigación, criterios de evaluación y todos aquellos otros requeridos para adelantar adecuadamente su proceso de construcción permanente.

 

·         LA ESTRUCTURA DEL CURRICULO:

 

Constituida por relaciones sistemáticas entre referentes y componentes que permiten establecer y organizar prioridades y orientar la consecución de propósitos comunes, adecuadas a los objetivos y a las características de los niveles y ciclos de la educación formal.

 

Seguidamente, en el artículo 7, define otros términos curriculares.

 

·         EL CURRICULO COMUN:

 

… Debe entenderse como un conjunto de procesos, saberes, competencias y valores, básicos y fundamentales para el desarrollo integral de las personas y de los grupos, en las diversas culturas que integran la nacionalidad Colombiana.

 

Ahora bien, como conjunto posee unos elementos comunes, veamos cuales:

 

El currículo de las Instituciones educativas debe tener en común concepto de educación y formación del educando, los fines, los objetivos, los grupos de áreas obligatorias y fundamentales y toda aquella formación que, según la ley 115 de 1994, tiene carácter obligatoria, sin que ello implique la adopción de idénticas metodologías o estrategias pedagógicas.

 

·         EL CURRICULO ESPECIFICO:

 

La Construcción del currículo específico de: cada Institución educativa se adelantara estructurando éste en entorno de currículo común que debe construir su núcleo.

 

2.2 FINES DE LA EDUCACION

 

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollara atendiendo a los siguientes fines.

 

  1. El pleno desarrollo de la personalidad sin mas limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídica, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;

 

  1. La formación en el respeto a la vida  a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;

 

  1. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;

 

  1. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

 

  1. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;

 

  1. El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional u de su identidad;

 

  1. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones;

 

  1. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la practica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe;

 

  1. El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país;

 

  1. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación;

 

11.  La formación en la practica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social;

 

12.  La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización del tiempo libre, y

 

  1. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

 

2.3 OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES

 

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

 

·         Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;

·         Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respecto a los derechos humanos;

·         Fomentar en la Institución educativa, practicas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participaron y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

·         Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la efectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable;

·         Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

·         Desarrollar acciones de orientaron escolar, profesional y ocupacional;

·         Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo , y

·         Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

 

2.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR

 

Son objetivos específicos del nivel preescolar:

 

·         El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;

·         El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilita la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones del problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

·         El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

·         La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

·         El desarrollo de la capacidad para adquiere formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

·         La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

·         El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

·         El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;

 

·         La vinculación de la famita y la comunidad al proceso educativo par mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

·         La formación de hábitos de alimentación, higiene  personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

 

2.5 OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION  BASICA

 

Son objetivos generales de la educación básica:

 

·         Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera critica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la  naturaleza,  de manera tal que prepárela educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y e trabajo;

·         Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;

·         Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología  y de la vida cotidiana;

·         Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios  de la nacional propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;

·         Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la practica investigativa, y

·         Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

 

2.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION  BASICA EN CICLO DE PRIMARIA

 

Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

 

·         La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista;

·         El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu critico;

·         El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística, propia, así como el fomento de la afición por la lectura;

·         El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;

·         El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de calculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;

·         La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

·         La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

·         La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación  para la protección de la naturaleza y el ambiente;

·         El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la practica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico;

·         La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre;

·         El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;

·         La formación artística  mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura;

 

·         La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera;

·         La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y

·         La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

 

2.7 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BASICA EN SECUNDARIA

 

Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

 

·         El desarrollo de la capacidad para comprender texto y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así com9 para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constituidos de la lengua;

·         La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;

·         El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnologías y los de la vida cotidiana;

·         El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la compresión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental;
El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración del a naturaleza y el ambiente;

·         El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración de la naturaleza y el ambiente;

·         La comprensión de la dimensión practica de los conocimientos teóricos así como la dimensión teórica del conocimiento practico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas;

·         La iniciación en los campos mas avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;

·         El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender e desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, son miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social;

·         El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países u de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos;

·         La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales;

·         La apreciación artística, la comprensión estética, al creatividad, la familiarización, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;

·         La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;

·         La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;

·         La utilización con sentido critico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y

·         La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

 

2.8 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION MEDIA ACADEMICA

 

Son objetivos específicos de la educación media académica:

 

·         La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad especifica de acuerdo con los intereses y  capacidades del educando;

·         La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;

·         La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;

 

·         El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potenciales e intereses;

·         La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;

·         El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social;

·         La capacidad reflexiva y critica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y

·         El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b. del articulo20, y c., e., h., i., k., ñ., del articulo 22 de la presente ley.

 

2.9 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIN MEDIA TECNICA

 

Son objetivos específicos de la educación media técnica:

 

·         La capacitación básica inicial para el trabajo;

·         La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que este ofrece, y

·         La formación adecuada a los objetivos de educaron media académica que permita al educando el ingreso a la educación superior.

 

 

2.10 ESTRATEGIA PEDAGOGICA.

 

PROCESOS PEDAGOGICOS:

 

Los procesos pedagógicos que adopta la Institución Educativa Ciudad La Hormiga, tiene como referente, la tendencia humanística, que concibe al hombre como un ser tridimensional, que desarrolla integralmente sus dimensiones; intelectual, axiológica, personal social, por lo tanto, el estudiante es portador de saberes empíricos (previos), surgidos por vivencias, su realidad personal, teniendo en cuenta sus deseos, aspiraciones, valores y sentimientos.  En este sentido el Quehacer pedagógico trasciende el aprender a hacer, para impulsar el aprender a “SER” y el aprender a “CONVIVIR”, dimensiones que hacen del educando el centro (protagonista) del proceso enseñanza-aprendizaje.  En tal virtud, las acciones pedagógicas se direccionan a desarrollar las competencias básicas, específicas, laborales y ciudadanas para alcanzar una formación integral y hacer de hombres y mejores unos seres competentes.

 

Estos procesos permiten que el profesor como el alumno desempeñe roles protagónicos, diferenciados y complementarios, pretendiendo que cada educando aprehenda y no solo se informe o sepa el conocimiento significativo que aplique el saber, saber hacer en el contexto estudiantil y cotidiano, aportando posibles alternativas de solución a los problemas de su entorno social.

 

Lo anterior, permiten clarificar ciertas características de los protagonistas del proceso, así:

 

  1. ESTUDIANTE

 

  1.  
    • No llega a la escuela con la mente en blanco.
    • Es un sujeto activo, critico, creador, solidario  y colectivo.
    • Es protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje
    • Es conciente de que el conocimiento se construya permanente.
    • Respetuoso por las cualidades y diferencia de los demás.

 

2. EDUCADOR

 

·         No impone el conocimiento

·         Orienta los procesos

·         Facilita la construcción de conocimiento significativo.

·         Es permanente motivador del aprendizaje.

·         Es protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje

·         Respeta y valora las cualidades y diferencias del otro.

·         Miembro activo del colectivo.

 

PROYECTOS DE ÁREA Y AULA:

 

La formación integral de los estudiantes, es compromiso del estado, de la sociedad y de la familia, lo contempla el articulo 4° de la ley 115 de 1994, velando siempre por al calidad educativa y la formación del nuevo ciudadano, competente y capaz de comprender e interactuar en la diferencia.

 

Una de las estrategias para responder a estas prioridades es la gestión de proyectos de área y aula.

 

Es estrategia la encontramos en el método Freí Net, que nos habla de la realización de proyectos como telón de fondo del aprendizaje y de la necesidad de la cooperación a través de proyectos ejecutados en grupo: se trata de principio de cohabitación pedagógica y didáctica, entre enseñanza y aprendizaje, y Educador y educando.

 

Laureen Dubois, define como proyecto un plan sistemático para alcanzar los fines y objetivos específicos, se vincula con la pedagogía activa, la enseñanza cooperativa, los grupos flexibles, la formación para la autonomía, la interacción docente – alumno en pro de la generación del conocimiento y todos aquellos caminos que nos permiten entender y resolver los problemas inherentes a la diversidad social, cultural y psicológica que debe afrontar el estudiante y la educación.

 

Los proyectos de aula (PDA) para muchos educadores innovadores han venido constituyéndose en la propuesta alternativa a la famosa “dictadora de clases”.

 

Los proyectos de aula, tienen muchos significados. Para algunos se trata de una estrategia didáctica para enseñar lo que siempre se ha querido enseñar. Otros maestros pensamos que son ambientes de aprendizaje donde los estudiantes aprenden cosas diferentes a las que usualmente se intenta enseñar y que tales aprendizajes sean muy importantes aunque se encuentren por fuera de los planes de estudio.

 

COMPONENTES DE LOS PROYECTOS DE AULA

 

·  Nombre del proyecto

·  Responsables

·  Población a trabajar

·  Problemática que convoca

·  Logro general

·  Competencias a desarrollar

·  Metas

·  Ejes temáticos

·  Metodología

·  Actividades

·  Recursos

·  Evaluación

 

2.11 AREAS OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS

 

El articulo 23 de la ley 115 de 1994,  orienta que para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el proyecto educativo  Institucional.

 

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios y el 20% de áreas optativas.

 

Articulo 31 de la ley 115 de 1994, se refiere que para el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado además de las ciencias económicas, políticas y filosofía.

 

Articulo 32 de la ley 115 de 1994, de la educación media técnica, prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de  los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior.

 

Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiere el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y practica, lo mas avanzado de la ciencia y del técnica, para que el estudiante este en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.

Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las necesidades regionales.

 

Articulo 34 del decreto 1860 de 1994, Áreas en el plan de estudios se incluirán las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nueve grupos enumerados en el articulo 23 de la ley 115 de 1994. Además incluirá grupos de áreas o asignaturas que adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento educativo para lograr los objetivos del proyecto educativo institucional, sin sobrepasar el veinte por ciento de las áreas establecidas en el plan de estudios.

 

Las áreas pueden cursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos en periodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán en uno o varios grados.

 

Articulo 35 de la ley 115 de 1994, Desarrollo de Asignaturas, las asignaturas tendrán el contenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional, entendiendo los lineamientos del presente Decreto y los que para su efecto expida el Ministerio de Educación Nacional.

 

En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos y vivénciales que incluyan la exposición, la observación, la experimentación, la practica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando.

 

2.12 AREAS

 

Articulo 34 del Decreto 1860 de 1994, en el plan de estudios se incluirían las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nueve grupos enumerados en el articulo 23 de la ley 115 de 1994. Además incluirá grupos de áreas o asignaturas que adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento educativo para lograr los objetivos del proyecto educativo institucional sin sobre pasar  el 20% de las áreas establecidas en el plan de estudios.

 

2.13 AREAS OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS E INTENCIDAD    HORARIA SEMANAL.

 

2.14 PLAN DE ESTUDIOS.

 

Articulo 3 del Decreto 0230 del 2002, define el plan de estudios como el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.

 

El plan de estudios debe contener los siguientes aspectos:

 

v  La intención e identificaron de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas;

v  La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en que grado u periodo lectivo se ejecutaran las diferentes actividades;

v  Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los periodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el Proyecto Educativo Institucional, PEI,  en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional.  Igualmente incluirá los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos;

v  El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje;

v  La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la acción pedagógica;

v  Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la auto-evaluación institucional;

v  Planes de área y aula.

 

Los planes de estudio se construyeron teniendo en cuenta el modelo humanístico y de manera contextualizada integrándolos por grados, niveles y ciclos, estrategia que nos permitirá la formación integral de los educados.

 

NOTA: Por la extensión y complejidad, los planes de estudio se encuentran en tomos independientes, pero que hacen parte del Proyecto Educativo Institucional.

 

2.15 DESARROLLO DE ASIGNATURAS

 

Articulo 35 del Decreto 1860 de 1944, orienta que las asignaturas tendrán el contenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional, entendiendo los lineamientos del presente Decreto y los que para su efecto expida el Ministerio de Educación Nacional.

 

En el desarrollo de una asignatura deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos y vivénciales que incluyan la exposición, la observación, la experimentación, la practica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la capacidad critica, reflexiva y analítica del educando.

2.16 METODOLOGIA

 

El proceso pedagógico y la construcción del conocimiento significativo de estudiantes y educadores requieren de actividades y procesos que conlleven a  la implementación de un método que permita la organización sistemática del proceso enseñanza-aprendizaje.  En este sentido es necesario conceptualizar el método, la metodología, las técnicas y las estrategias a implementar en el desarrollo de las asignaturas.

 

·         QUE ES EL METODO:

 

Etimológicamente quiere decir.”El camino seguido para llegar a un lugar determinado”. Varela O. lo define como el procedimiento o reglas generales por los cuales se investiga el objeto de estudio de la ciencia pedagógica.

Didácticamente, método significa “El camino para alcanzar los objetivos estipulados en un plan de enseñanza, o el camino para llegar a un fin determinado”; el método es la forma de guiar nuestro pensamiento para conducirlo, por medio de acciones que nos llevan a conseguir una meta ya establecida; lo que pretendamos es conseguir una mayor eficiencia entre lo que pensamos y lo que hacemos.

 

·         QUE ES LA TECNICA?

 

Del griego: Techian, del latín: Technicus: como hacer algo. “Es el conjunto de procesos de un arte o de una fabricación”; la técnica nos indica la forma como nosotros debemos hacer las cosas. El método siempre nos indica el camino y la técnica nos da las pautas para recorrerlo.  La técnica también se refiere a ala aplicación de los avances de la ciencia y se plasma en las reglas orientadas a ala acción en el saber tecnológico adecuado a fines.

 

·         QUE ES LA METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA?

 

“Es el conjunto de procedimientos didácticos expresados por sus métodos y técnicas de enseñanza tendientes a llevar a un buen termino la acción didáctica, lo cual significa alcanzar los objetivos y, por consiguiente, los de la educación con un mínimo de esfuerzo y el máximo de rendimiento”.

 

La metodología de la enseñanza debe conducir al educando a ala auto educación, a tener su propio criterio, a razonar por si solo; es decir, a caminar y pensar. Según Varela O. “Es la teoría sobre los principios, métodos y formas de conocimiento de las regularidades del proceso de la enseñanza y de la educación.

 

·         QUE ES UNA ESTRATEGIA?

 

Son procedimientos que pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades especificas y que perciben  un propósito determinado con una valoración correcta de las alternativas de comportamiento posible y establecen reglas de dirección racional:” El aprendizaje y la solución de problemas”.

 

En resumen: El método marca el camino que se traza para alcanzar un objetivo. La técnica es la operativacion de los métodos y la estrategia es la concreción practica a través de acciones mas detalladas, con base en la elección de alternativas que son de tipo analítico pues atenidos a un sistema de preferencias, la alternativa es asunto de calculo, pero, elegir el medio mas apropiado, es algo  empírico pues indica un pronostico de la naturaleza.

 

Según Elvia Gonzáles el método se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto en su intención con el objeto, a lo largo de un proceso conciente de aprendizaje.

 

Es la organización interna del proceso docente educativo. En esté se manifiesta la lógica del proceso y se expresan las acciones, las actividades y las operaciones que ejecutan el estudiante para aprender a resolver problemas y el profesor para enseñarlo.  La enseñanza se desarrolla para que el alumno aprenda, se subordina al aprendizaje y existe en aras de alcanzarlo.  El profesor hará lo que sea necesario para lograr el aprendizaje.

 

El método es un camino que constituye el alumno para alcanzar su objetivo, en dicho camino el alumno resuelve una serie de problemas.  Las ciencias se desarrollan a través de la precisión de un problema y a partir de este se determina, siguiendo la lógica de la ciencia en particular, el aspecto desconocido y su solución, su descubrimiento.  El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de actuar.  Si la lógica del proceso docente educativo se constituye como la lógica de las ciencias, se educaran alumnos con formación científica, con formación científica, para la vida con capacidades para resolver problemas.

En el desarrollo de las diferentes asignaturas se tendrá en cuenta la metodología dependiendo de cada una de ellas, sin embargo, de manera general se pone en practica el método inductivo, deductivo, científico, argumentativo, propositivo, practicas de laboratorio, preguntas dirigidas, trabajo en colectivos, el aprendizaje cooperativo e investigación  partiendo siempre de los saberes previos de los estudiantes.

 

2.17 PROYECTOS PEDAGOGICOS

 

El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con le entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.  Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en le desarrollo de diversas áreas, así como de a experiencia acumulada. LA enseñanza prevista en el articulo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.

 

Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de domino sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica, y en general al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo Institucional.

 

La intensidad horaria y  la educación de los proyectos pedagógicos se definieran en el respectivo plan de estudios.

 

En la Institución se desarrollan cinco proyectos pedagógicos obligatorios, a saber Educación Sexual, Paz y Democracia, utilización de tiempo libre, Ética y Valores y Medio Ambiente de manera interdisciplinaria y además dos proyectos transversales en derechos humanos y convivencia Ciudadana, cada uno de ellos tiene su coordinador respectivo así:

 

  1. PROYECTOS PEDAGOGICOS OBLIGATORIOS

 

v  Educación sexual – Coordinador(a) 

v  Paz y Democracia – Coordinador(a)

v  Utilización del tiempo libre – Coordinador(a)

v  Ética y Valores – Coordinador(a)

v  Medio Ambiente – Coordinador(a)

 

  1. PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES       

 

v  Derechos Humanos – Coordinador(a)

v  Convivencia Ciudadana – Coordinados(a)

 

Estos proyectos contienen los siguientes elementos básicos para ser desarrollados con estudiantes, docentes y padres de familia.

 

·  Nombre del proyecto

·  Responsables

·  Población a trabajar

·  Problemática que convoca

·  Logro general

·  Competencias a desarrollar

·  Metas

·  Ejes temáticos

·  Metodología

·  Actividades

·  Recursos

·  Evaluación, coevaluación.

2.18 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION DENTRO DEL PEI.

 

·  GENERALIDADES:

 

Dentro del proceso educativo, la investigación es fundamental y determinante para acrecentar el conocimiento en todos los niveles, porque es importante conocer sobre la realidad, saber mas sobre los niños y los jóvenes, como con, que cosas les interesa, la forma como aprender, los campos en que se desempeñan mejor, los ambientes educativos y su influencia en su desarrollo social y humano, sus necesidades, dificultades y problemas personales y de su entorno. De ahí, entonces que la investigación sea un componente crucial del proceso pedagógico, en las instituciones educativas, ya que permitirá la familiarización con los pasos y métodos de la ciencia, desarrollando las habilidades para abordar la realidad de manera racional y sistemática.  Esto conlleva a que se produzcan profundos cambios en la estructura escolar, en la concepción del conocimiento, en la formación de los maestros y en la relación interinstitucional con su entorno social inmediato.

 

·  QUE ES INVESTIGAR

 

El termino “investigar” puede ser interpretado de muchas formas según el contexto en el cual se lo utilice. Asociamos la investigación con la curiosidad y la capacidad de explorar el medio a través de la actividad corporal y el uso de los sentidos.

 

La investigación, indagación o exploración se inicia desde la mas temprana a edad y de ella proviene el desarrollo de capacidades cognitivas que posteriormente definirán muchas de sus oportunidades en la vida, partiendo de la capacidad motriz, continuando con su interés por explorar el mundo de lo signos de jugar con las palabras, de nominar los objetos, personas entes que los rodea, de dibujar recuerdos y fantasías archivadas en la mente, de fabricar objetos, de lanzar hipótesis y descubrir verdades que contribuirán a su conocimiento real del mundo.

 

De allí nuestro compromiso por estimular el conjunto de la población desde los primeros años de vida, el amor por el conocimiento, el interés por la vida social e individual, el gusto por lo estético, el rigor en los procesos de pensamiento y la capacidad de valorar a quienes producen conocimiento y cultura.

 

Todo proceso de investigación que se desarrolle a nivel de la comunidad educativa, estará inmerso en los proyectos pedagógicos, los cuales eran liderados por los maestros quienes planearan y escribirán acerca de sus realizaciones, complementándolas con los escritos de sus estudiantes, evaluando y elaborando autocríticas constructivas para superar las restricciones y salir de la rutina.

 

2.19 EVALUACION Y SEGUIMIENTO

 

Toda actividad, proceso o gestión institucional son objeto de evaluación y seguimiento con el fin de detectar los alcances y falencias para realizar refuerzo o correctivos mediante un plan de mejoramiento que conlleve a elevar la gestión académica y los demás procesos institucionales.

 

Articulo 47 del Decreto 1860 de 1994, evaluación de rendimiento escolar en el plan de estudios deberá incluirse el procedimiento de evaluación de los logros del alumno, entendido como el conjunto de juicios sobre el bañase en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico.

 

La evaluación será continua, integral, cualitativa y se expresara en informes descriptivos que respondan a estas características.

 

Estos informes se presentaran en forma comprensible que permita a los padres, a los docentes y a los mismos alumnos apreciar el avance en la formación del educando y proponer ala acciones necesarias para continuar adecuadamente el proceso educativo.  Sus finalidades principales son:

 

v Determinar la obtención de los ogros definidos en el proyecto educativo institucional.

v  Definir el avance en la adquisición de los conocimientos. Estimular el afianzamiento de valores y   actitudes.

v Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

v Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.

v Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso      formativo.

v Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general, de la experiencia.

v Proporcionar al  docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas.

 

Articulo 48 del Decreto 1860 de 1994, medios para la evaluación, la evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo de un alumno, con relación a los indicadores de logro propuestos en el currículo. Pueden utilizarse los siguientes medios de evaluación.

 

1.   Mediante el uso de pruebas de comprensión, análisis, solución, critica y en general de apropiación de conceptos.  El resultado de aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado los estudiantes y de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas.

 

2.   Mediante apreciaciones cualitativas hechas como resultados de observación dialogo o entrevista abierta y formuladas con la participación del propio alumno, un profesor o un grupo de ellos.

 

En las pruebas se dará preferencia a aquellas que permitan la consulta de textos, notas y otros recursos que se consideren necesarios para independizar los resultados de factores relacionados con la simple recordación.  Las pruebas basadas exclusivamente en la reproducción memorística de palabras, nombres, fechas, datos o formulas que no vayan ligadas a la constatación de conceptos y de otros factores cognitivos, no deben ser tenidas en cuenta en la evaluación del rendimiento escolar.

 

Articulo 49 del Decreto 1860 de 1994, después de la evaluación de cada periodo, el docente programara, como parte de las labores normales del curso, las actividades grupales o individuales que se requieran para superar las fallas o limitaciones en la consecución de los logros por parte de los alumnos. En forma similar podrá programar actividades de profundización, investigación o de practica como monitores docentes, ejecutados por los educandos que muestren logros sobresalientes con el fin de consolidar sus avances.

 

Terminado el último periodo de evaluación de un determinado grado, se deberá analizar los informes periódicos para emitir un concepto evaluativo integral de carácter formativo, no acumulativo.

 

2.20 EVALUACION DE EDUCANDOS

 

Articulo 4 del Decreto 0230 del 2002, la evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro periodos d igual duración en los que se dividirá el año escolar.

 

Los principales objetivos de la evaluación son:

 

v   Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos;

v   Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media;

v   Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios, y

v   Suministrar información que contribuya a la auto-evaluación permanente de su plan de estudios.

 

Articulo 5 del Decreto 0230 del 2002, informes de evaluación, al finalizar cada uno de los cuatro periodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el que se de cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas. Este deberá incluir información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el educando en cualquiera de las áreas, y establecerá recomendaciones y estrategias para  mejorar.

 

Además al finalizar el año escolar se les entregara a los padres de familia o acudientes un informe final, el cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del educando para cada área durante todo el año.  Esta evaluación tendrá que tener en cuenta el cumplimiento por parte de educando de los compromisos que haya  adquirido para superar las dificultades detectadas en periodos anteriores.

 

Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostraran para cada área el rendimiento de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes términos: 

 

EXCELENTE                                                                            SOBRESALIENTE

ACEPTABLE                                                                            INSUFICIENTE

DEFICIENTE

 

FINALIDADES DE LA EVALUACION

 

La evaluación como parte esencial del proceso pedagógico busca mejorar el proceso y resultados de la escuela. Tiene entre otras las siguientes finalidades:

 

v Diagnosticar el estado de los procesos de desarrollo del alumno y pronosticar sus tendencias.

v Asegurar el éxito del proceso educativo y, por lo tanto, evitar el fracaso escolar.

v Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones.

v Afianzar los aciertos y corregir oportunamente los errores.

v Proporcionar información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas.

v Obtener información para tomar decisiones.

v Promover, certificar o acreditar a los alumnos.

v Orientar el proceso educativo y mejorar su calidad.

 

OBJETIVOS DE LA EVALUACION

 

Son objeto de la evaluación:

 

v Los logros de los alumnos en cuanto a su proceso de formación y los factores asociables a los mismos.

v El proceso curricular

v El desempeño profesional de los docentes y directivos docentes.

v La eficacia de los métodos pedagógicos, de los textos, equipos y materiales empleados.

v La infraestructura y la organización administrativa de las instituciones educativas.

v La eficiencia en la prestación del servicio.

v Las unidades de dirección, administración y vigilancia del sistema educativo.

 

En este documento solo se aborda la evaluación con referencia a los logros de los alumnos. En este sentido, son objeto de evaluación los procesos y resultados del desarrollo de los alumnos.

 

Se entiende por proceso una secesión de etapas concatenada que se dan en el tiempo y conducen a resultados progresivos, susceptibles de constituirse en puntos de partida de otros procesos. Tratándose de procesos sociales la mayoría de ellos e caracteriza por su intencionalidad. Se entiende por resultados las consecuencias o productos de los procesos que, a su vez, pueden ser objetos, estados o relaciones. Ejemplo de estos son los conocimientos, habilidades, actitudes, valores, todo lo cual puede darse en relación con cualquiera de las manifestaciones  de la cultura.

 

La evaluación de los procesos de desarrollo del alumno se refiere a los aspectos biológico, comunicativo, cognoscitivo, valorativo y afectivo.

 

El desarrollo biológico tiene que ver, entre otros, con el crecimiento físico y el funcionamiento de los distintos sistemas y órganos que conforman el ser vivo; incluye el desarrollo muscular, el movimiento, la coordinación, el equilibro, la salud, la higiene, etcétera.

El desarrollo comunicativo tiene que ver con la adquisición, construcción o reconstrucción del saber, con base en el desarrollo del pensamiento que implica actividades como la atención, la percepción, el análisis, la síntesis, la solución de problemas, la construcción y manejo de conceptos, principios y métodos, entre otros.

 

El desarrollo valorativo tiene que ver, entre otros, con los valores morales y estéticos.  Los valores morales apuntan a la formación del sentido de justicia, a la observación de las normas, a la participación, al respeto de los derechos humanos, a la tolerancia, a la convivencia, al desarrollo de la autonomía y, en general, a la formación de la conciencia moral y ética.  Los valores estéticos tienen que ver con el desarrollo de la sensibilidad, la expresividad, la imaginación, la creatividad, la emotividad, el gusto etcétera.

 

El desarrollo afectivo hace referencia a los sentimientos las emociones y las actitudes.

 

CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION

 

De acuerdo con el nuevo enfoque de la evaluación, esta debe ser:

 

v Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno;

v Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno;

v Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos. Los métodos etcétera;

v Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus interese, sus capacidades, sus limitaciones y en general su situación concreta.

v Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación de alumno;

v Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la auto evaluación y la coevaluacion;

v Formativa, es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

 

2.21 EVALUACION INSTITUCIONAL

 

Es el proceso de obtención y análisis de información validad y confiable, sobre fortalezas y debilidades del funcionamiento de las instituciones educativas, que apuntan a encontrar colectivamente las causas de los problemas que afectan la calidad d la educación que se imparte.

 

Cada gestión se evalúa teniendo como referente unos aspectos con sus respectivas categorías de evaluación, estos elementos deben tener claridad conceptual por quienes realizan el proceso de evaluación; también hacen parte integral, las metas para cada uno de los aspectos, las que se formularon o se formularán de acuerdo a la categoría a evaluar.

 

La auto-evaluación institucional se realizara con la colaboración de los diferentes estamentos de la comunidad educativa quienes harán un solidó análisis de cuatro áreas de gestión que se vienen trabajando a saber:

 

v Gestión Directiva

v Gestión Académica

v Gestión Administrativa y Financiera

v Gestión de Comunidad Educativa

 

La auto-evaluación institucional, como proceso autónomo y colectivo de reflexión, análisis y toma de decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de que manera vamos progresando hacia las meta fijadas por la propia Institución y en que forma debemos capitalizar los factores favorables (fortalezas) o enfrentar las circunstancias contrarias (debilidades) para cumplir con la misión acordada por la Comunidad educativa superar logros y responder de manera efectiva y con mayor calidad a las necesidades y requerimientos de la sociedad.

 

·       PRINCIPIOS DE LA AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

 

Los principios son referentes que deben tenerse en cuenta durante la auto-evaluación, APRA que los resultados cumplan con el requisito de confiabilidad y permitan tomar decisiones acertadas.

 

v COHERENCIA: Correspondencia entre el horizonte institucional y lo que realmente la Institución hace.

v AUTONOMIA: Autorregulación orientada por la misma Institución.

v RESPONSABILIDAD: Cada uno de los actores responde por sus actos u omisiones durante el periodo de la evaluación.

v PARTICIPACION: Contribución decidida de los integrantes de la Comunidad Educativa en los procesos de auto-evaluación.

v OBJETIVIDAD: Sustentación de la valoración en hechos, datos o situaciones verificadas.

v PERTINENCIA: Evalúa lo que debe evaluar de acuerdo con os componentes del PEI y PIMI.

v PROACTIVIDAD: Las acciones de evaluación, se realizan pensando en generar propuestas de cambio hacia el futuro, anticipándonos a los hechos o situaciones indeseables.

 

2.22 COMISIONES DE EVALUACION Y DE PROMOCION

 

La importancia de estas comisiones reside en la necesidad de buscar canales de participación al interior de la comunidad educativa, para orientar el proceso de evaluación y tomar decisiones compartidas, dentro de los principios de equidad y justicia. Esto permite abordar problemas comunes, escuchar los puntos de vista de los diferentes agent4s, compartir experiencias pedagógicas y asegurar la superación de las dificultades o las deficiencias en los logros obtenidos. Dependiendo del tamaño y la naturaleza de la Institución puede constituirse una o varias comisiones. Tanto de evaluación como de promoción, que con criterios comunes.

 

Aunque las Comisiones de Evaluación y de Promoción están constituidas básicamente por docentes, es necesario dar participación a los alumnos y a los mismos padres de familia, estamentos con los cuales deben mantener una interacción comunicativa permanente. Lo justo, al menos, es escuchar a los sujetos cuyo caso se estudie, en un momento dado.

 

La conformación de las Comisiones de Evaluación y de Promoción es responsabilidad del Consejo Académico, instancia superior de la cual dependen. Para ello es conveniente la elaboración de un reglamento, en el que se precisen los objetivos de cada comisión, tiempo en que se conforman, miembros y forma de selección, reuniones y funciones, entre otros aspectos.

 

Algunas competencias de las Comisiones de Evaluación pueden ser:

 

v  Orientar y animar el proceso de evaluación.

v  Analizar los casos de insuficiencia o superación de logros y determinar actividades pedagógicas, junto al director de grupo y el maestro de área o asignatura.

v  Recomendar a las Comisiones de Promoción casos de promoción anticipada.

 

Algunas competencias de las Comisiones de Promoción pueden ser:

 

v  Definir la Promoción en 6°., y 9°., de los alumnos que presenten deficiencias en la obtención de logros.

v  Prescribir actividades complementarias especiales, junto al director de grupo y el maestro de área o asignatura.

v  Determinar los programas de actividades académicas.

v  Definir la promoción anticipada de los alumnos que superen significativamente los logros antes del tiempo previsto.

                                          

·         ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION EN LA EVALUACION

 

Según los agentes que participen en la evaluación y las acciones que realicen cabe distinguir tres estrategias básicas a saber: la auto-evaluación, la coevaluacion y ola heteroevaluacion. En la medida en que las tres estrategias se apliquen equilibradamente, se estará avanzando hacia una verdadera evaluación democrática.

 

A continuación se presentan algunas consideraciones sobre las características de  cada una de estas estrategias y algunas pautas para su aplicación.

 

 

 

·       LA AUTOEVALUACION

 

En esta estrategia cada sujeto evalúa sus propias acciones. Es decir, dado a que todos los agentes educativos involucrados pueden y deben valorar su desempeño, el alumno también puede y debe hacerlo. Para ello es necesario establecer criterios entre los que se encuentran los logros esperados.

 

La auto-evaluación es muy recomendable como medio valiosísimo para impulsar la formación integral, por cuanto mediante ella se logra aumentar en los alumnos su autoestima, despertar su sentido de responsabilidad y afianzar su autonomía. Esta estrategia también se aplica con éxito en la evaluación Institucional y en la valuación de los procesos pedagógicos.

 

Algunas pautas metodológicas para asegurar el éxito en la aplicación de esta estrategia, son las siguientes.

 

v Aplicar técnicas de auto corrección de pruebas y trabajos.

v Introducir esta practica de manera gradual, siguiendo diferentes niveles de complejidad, según la edad, las características, necesidades e intereses de los alumnos, a fin de que sea aceptada y se habitúen a ella, pues ellos deben aprender a valorar su trabajo y el gusto o disgusto que este les produce.

v Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene para su formación en saber valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y responsabilidad, a fin de que lleguen a conclusiones más o menos acertadas.

v Realizar actividades tendientes a afianzar un clima de respeto y confianza, en el que sea posible el reconocimiento de las propias capacidades, los propios aciertos y desaciertos.

v Ejercitar la capacidad de discernir, valorando los hechos con base en criterios acordados previamente. Esto permite recuperar el valor de la subjetividad que es característica fundamental del ser humano.

 

·       LA COEVALUACION

 

Esta estrategia, complementaria de la anterior, es la evaluación mutua que se hacen los integrantes de un grupo. Esta es, por ejemplo, la evaluación que realizan los miembros de la comunidad educativa entre sien la evaluación institucional, los alumnos de un curso entre si en el proceso de evaluación de logros, los alumnos y los docentes para determinar logros y avances y programar actividades, y los docentes entre si, en la evaluación de los procesos pedagógicos.

 

Para poner en práctica la coevaluacion se sugieren las siguientes pautas:

 

v Realizar acciones previas de concientización a fin de lograr un clima de mutua aceptación y confianza, en el que prevalezca el respeto y se aleje la susceptibilidad.

v Inculcar que el propósito es lograr un reconocimiento muyo de las propias capacidades, logros y deficiencias con el fin de acordar estrategias de mejoramiento y, de ninguna manera, para sancionar, delatar o tomar represalias.

v Iniciar con prácticas de valoración mutua de  los logros o avances, es decir, de lo positivo. En la medida en que el grupo lo tolere, introducir la búsqueda de deficiencias, dificultades y desaciertos, siempre con el fin de superarlos.

v Aplicar técnicas de corrección reciproca o en grupo con ase en el dialogo.

 

·       LA HETEROEVALUACION

 

Es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros sujetos, de manera unilateral. Es la estrategia tradicionalmente aplicada en el aula ara evaluar el denominado rendimiento de los alumnos. También se practica en las distintas evaluaciones externas, como los que se dan en los exámenes de estado a través de las pruebas del ICFES, en al evaluación de la calidad que ha venido realizando el Ministerio de Educación nacional, en las evaluaciones que a nivel internacional llevan a cabo el LLECE, el TIMSS y el Proyecto de Educación Cívica, así como en distintas investigaciones en que un agente externo al proceso aplica acciones de evaluación sobre el mismo, con el objeto de determinar condiciones de calidad o logro.

 

La sociedad también evalúa permanentemente la calidad de la educación y se expresa  a través de la opinión pública.

 

En cuanto a la evaluación del proceso de desarrollo del alumno en el aula, hasta el momento se había pensado que la heteroevaluacion era casi la única o la mejor forma de llegar a una evaluación valida y confiable, efecto del enfoque tradicional de la evaluación.

 

2.23 MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO INTERNO.

 

Los procesos pedagógicos, administrativos y financieros, deben ser evaluados para detectar los aciertos y as debilidades y a la vez construir un plan e mejoramiento que permita diseñar estrategias y metas que conduzcan a reforzar o corregir, según el caso.

 

Instrumentos de control:

 

·  Anecdotarios

·  Listas de estudiantes

·  Planillas de notas evaluativos

·  Cuestionarios

·  Talleres

·  Actas de actividades de recuperación.

·  Auto control pedagógico

·  Avances de proyectos

·  Actas de Consejo Académico

·  Actas de Comisiones de Evaluación y Promoción

·  Boletines

·  Guía para auto evaluación institucional

·  Construcción del Plan Integral de Mejoramiento Institucional PIMI

·  Construcción del Plan Operativo Anual POA